Artículos de la semana

Docker en problemas, la UX al revés y la filosofía detrás del código

Walter Gandarella • 02 de mayo de 2025

¡Hola, gente! Aquí estamos para otra ronda de artículos interesantes que me gustaría compartir con vosotros. Esta semana tenemos una selección que abarca desde la filosofía del diseño de software hasta la forma en que la IA está transformando completamente el mundo del UX. ¡Vamos a ello!

La filosofía del diseño de software

John Ousterhout, profesor de Stanford, explica por qué un diseño de software bien pensado es más importante que nunca en un contexto en el que las herramientas de IA están transformando las prácticas de codificación y los flujos de trabajo de los desarrolladores. El artículo aborda conceptos como la profundidad de los módulos, las capas que añaden complejidad o la mantienen bajo control, y la ocultación de información, todas ellas herramientas pragmáticas para utilizar en la estructuración de sistemas complejos.

Nunca está de más recordar la importancia de los fundamentos. Con la explosión de las herramientas de IA para codificación, es tentador pensar que el diseño de software ha perdido relevancia. Sin embargo, ¡es precisamente lo contrario! A medida que generamos código más rápido, la arquitectura y la filosofía detrás de él se vuelven aún más cruciales. Este artículo y el libro deberían ser lectura obligatoria para cualquier desarrollador que quiera construir sistemas que resistan el paso del tiempo, independientemente de la herramienta que use para escribir el código.

Fuente original

La IA está poniendo el UX patas arriba: cómo mantener tu trabajo en UX y por qué Figma es un Titanic

La IA está revolucionando el campo de UX, y las herramientas de diseño tradicionales como Figma pueden no sobrevivir a este cambio. A medida que los sistemas basados en IA reducen la necesidad de interfaces tradicionales, el papel de los diseñadores debe evolucionar más allá de los píxeles y wireframes. El artículo discute cómo la revolución de la IA está creando un cambio fundamental en el diseño de experiencia del usuario, donde la interacción por lenguaje natural reemplaza muchas interfaces visuales tradicionales.

Confieso que este análisis me hizo pensar mucho sobre el futuro del área. Tengo colegas diseñadores preocupados por el impacto de la IA en su trabajo, pero la verdad es que toda la profesión está siendo redefinida. El valor no estará tanto en la producción de wireframes bonitos, sino en la capacidad de arquitectar experiencias que funcionen bien con la IA como intermediaria. Es un desafío enorme, pero también una oportunidad para los diseñadores que estén dispuestos a adaptarse y aprender nuevas formas de pensar sobre la experiencia del usuario.

Fuente original

Protocolo MCP: un nuevo bloque de construcción para herramientas de desarrollo con IA

El Model Context Protocol (MCP), que amplía las capacidades de IA de los entornos de desarrollo integrado (IDEs), está ganando popularidad rápidamente. El artículo explora por qué esto está sucediendo y por qué los desarrolladores deben prestar atención a esta tecnología. El MCP permite que los IDEs se comuniquen con grandes modelos de lenguaje (LLMs) de forma estandarizada, creando una experiencia de desarrollo asistida por IA más potente y consistente.

Este protocolo es uno de esos desarrollos que pueden parecer técnicos y aburridos a primera vista, pero que tienen el potencial de cambiar completamente la forma en que trabajamos. El MCP es para los IDEs lo que el HTTP fue para la web: un estándar que permite una comunicación fluida entre diferentes herramientas. ¡Imaginad poder cambiar de IDE o de modelo de IA sin perder funcionalidades! Estoy entusiasmado por ver cómo evolucionará esto y qué tipo de herramientas de desarrollo surgirán basadas en este protocolo. Yo ya utilizo algunos MCPs en mi Claude y en mi IDE Webstorm con Windsurf y he tenido excelentes resultados.

Fuente original

Todos los desarrolladores necesitan hacer self-hosting

El artículo argumenta a favor de los beneficios de autoalojar servicios y aplicaciones en lugar de depender exclusivamente de soluciones SaaS. Defiende que el self-hosting puede ahorrar dinero, proporcionar un mayor control sobre los datos, desarrollar habilidades valiosas y aumentar la comprensión de los sistemas. Sin embargo, el autor también advierte que no es necesario autoalojar todo y que no se debe hacer self-hosting de startups sin experiencia adecuada.

Tengo una relación de amor-odio con el self-hosting. Por un lado, ya he aprendido muchísimo configurando y manteniendo mis propios servidores para proyectos personales. Por otro lado, ya he perdido noches de sueño resolviendo problemas de configuración que podrían haberse evitado con un servicio SaaS. Creo que la cuestión no es tanto si debemos o no hacer self-hosting, sino cuándo tiene sentido. Para el aprendizaje y proyectos personales, es espectacular. ¿Para servicios críticos de negocio? No tanto. Lo importante es experimentar y entender dónde está el equilibrio para cada uno.

Fuente original

¿Qué es la ingeniería de crecimiento?

Un análisis en profundidad del campo de la ingeniería de crecimiento, que a menudo se posiciona entre la ingeniería de producto y el marketing. El artículo discute cómo esta disciplina combina elementos de ingeniería, análisis de datos, marketing y diseño de producto para impulsar el crecimiento de usuarios e ingresos. Incluye insights del ex jefe de ingeniería de crecimiento de MasterClass, Alexey Komissarouk.

Esta área me ha fascinado cada vez más. La ingeniería de crecimiento es ese punto dulce donde el código y el negocio se encuentran. Como desarrollador, es fácil quedar absorbido en problemas técnicos puros, pero la verdad es que necesitamos crear cosas que los usuarios realmente quieran y puedan encontrar. Lo que me encanta de este enfoque es que aporta métodos científicos al marketing: probar hipótesis, medir resultados, iterar basándose en datos. Si estás construyendo un producto y quieres que tenga éxito, definitivamente vale la pena entender estos conceptos.

Fuente original

¿Por qué construir aplicaciones móviles es mucho más difícil de lo que parece?

El desarrollo móvil parece simple visto desde fuera, pero es una de las áreas más exigentes en la ingeniería de software. Con recursos limitados, reglas estrictas de las plataformas y expectativas elevadas de los usuarios, construir aplicaciones móviles de calidad va mucho más allá de simplemente escribir código para interfaces de usuario. El artículo detalla los muchos desafíos técnicos y no técnicos que enfrentan los desarrolladores móviles.

Este artículo es oro puro para quien, como yo, ya ha intentado explicar a los clientes por qué una app "simple" no está lista en dos semanas. Desarrollar para móvil es como intentar bailar un tango perfecto con las limitaciones de los dispositivos, las reglas de las tiendas de aplicaciones y las expectativas cada vez más altas de los usuarios. Recuerdo un proyecto donde pasamos más tiempo optimizando el consumo de batería y lidiando con estados de conectividad que implementando las funcionalidades en sí. Es una realidad que a menudo no es debidamente valorada, pero que marca toda la diferencia en la experiencia final.

Fuente original

Desarrollo móvil multiplataforma con Expo

Expo se ha convertido silenciosamente en una de las herramientas más populares para el desarrollo multiplataforma. El artículo explora por qué esto ha sucedido y cómo funciona Expo, con un análisis en profundidad del equipo de ingeniería de Expo. Aborda cómo esta herramienta simplifica significativamente el desarrollo en React Native, permitiendo crear aplicaciones para iOS y Android a partir de una única base de código.

Como alguien que pasó por el infierno de configurar un entorno React Native desde cero, puedo decir que Expo es un salvavidas. Es increíble cómo logra abstraer tanta complejidad sin sacrificar (demasiado) control. He estado usando Expo en mis proyectos personales y la diferencia en productividad es abismal. Sí, hay limitaciones cuando necesitamos funcionalidades nativas muy específicas, pero para la mayoría de las aplicaciones, funciona perfectamente bien. Y con las recientes mejoras en el soporte a módulos nativos, cada vez es más difícil encontrar razones para no usarlo.

Fuente original

Salí de Spotify. ¿Qué pasó después?

El autor describe su viaje tras abandonar Spotify, experimentando diferentes alternativas hasta encontrar la solución perfecta para sus necesidades de streaming de música. Después de probar varias opciones, como Apple Music y YouTube Music, acabó optando por Jellyfin, un servidor de media de código abierto que le permitió crear su propia biblioteca de música con total control sobre los datos y la experiencia de escucha.

Esta historia resuena profundamente conmigo. También he cuestionado cada vez más la dependencia de los servicios de streaming y la cantidad de suscripciones que acabamos acumulando. La idea de recuperar el control sobre nuestra propia biblioteca de media es tentadora, especialmente cuando pensamos en cómo los catálogos digitales pueden simplemente desaparecer de la noche a la mañana por decisiones corporativas. Todavía no he dado el paso de abandonar completamente los servicios de streaming, pero artículos como este me inspiran a considerar alternativas más independientes. Jellyfin parece ser una excelente opción para quien está dispuesto a invertir un poco de tiempo en la configuración inicial.

Fuente original

¿El fin de Docker? Las razones detrás del cambio de runtimes por parte de los desarrolladores

Docker lideró la revolución de los contenedores, pero los tiempos han cambiado. En 2025, los desarrolladores están adoptando alternativas más rápidas, ligeras y seguras. Si bien Docker mantiene cierta popularidad, cada vez más empresas lo están reemplazando por soluciones más modulares y nativas de Kubernetes. El artículo analiza los problemas de Docker en el panorama actual, incluyendo cuestiones de licenciamiento, rendimiento en Windows y macOS, problemas de seguridad con el daemon root, enfoque monolítico y temores de dependencia de un único proveedor. Se presentan varias alternativas como Podman, containerd, CRI-O, Lima y Finch.

Confieso que llevo un tiempo siguiendo esta "saga Docker" y este artículo acertó de pleno. Docker fue esa herramienta revolucionaria que nos hizo pensar "¿cómo vivíamos sin esto antes?", pero la realidad es que el ecosistema ha evolucionado y sus debilidades se han vuelto más evidentes. En mi caso, los dolores de cabeza con Docker Desktop cuando tengo que usar Windows me llevaron a probar Finch, y la diferencia fue como pasar de un Fiat 500 a un Ferrari (sin ofender a los fans del Fiat!). El cambio en el licenciamiento fue la guinda del pastel que me hizo replantear la dependencia de esta herramienta. Dicho esto, sigo usando Docker para desarrollo local en proyectos simples y en Linux; no hay necesidad de complicar cuando lo simple funciona. Como dice el artículo, no es el fin de Docker, sino la maduración del ecosistema que él mismo ayudó a crear. Y eso solo puede ser bueno para todos nosotros.

Fuente original


Y así llegamos al final de otra edición de nuestro recopilatorio de artículos. Si hay algo que destaca aquí, es la constante evolución y transformación en el mundo de la tecnología. Desde la forma en que diseñamos software hasta la manera en que construimos y ejecutamos aplicaciones en contenedores, todo está en flujo constante.

La inteligencia artificial continúa redefiniendo roles y prácticas que considerábamos establecidas, mientras que los principios fundamentales de diseño de software permanecen tan relevantes como siempre.

¡Hasta la próxima edición, sigan siendo curiosos y no tengan miedo de experimentar nuevos enfoques!


Últimos artículos relacionados